sábado, 3 de mayo de 2014

cloacas romanas

CLOACAS ROMANAS
(Restos de la conducción del Fábrica Catedral en Antonio Maura-Secretario Carretero)

En un principio utilizaron canales al aire libre y pozos, pero después utilizaron cuniculi, es decir, galerías como las de los “conejos”, imitando a estos animales que solían excavar galerías a distintos niveles de las que extraían los escombros y que servían como registros de limpieza y ventilación, creando auténticos laberintos; normalmente partían de una colina y con ligera inclinación llegaban hasta un valle o hasta un río; así en Roma estos primitivos cuniculi en Roma conducían al río Tíber las aguas de las pendientes de las colinas del Viminal y el Esquilino.  La técnica de estos cuniculi es muy semejante a la técnica de los specus para los acueductos.  La primera gran cloaca romana, atribuida a Tarquinio el Antiguo (Lucio Tarquinio Prisco), parece que sirvió más para avenar las tierras que para sanear la ciudad, pues, siendo primeramente un canal a cielo abierto que en el siglo II a. C. aún seguía sin ser cubierto, atravesaba barrios palustres que desecó, provocando la extensión de la ciudad hacia lo que luego fue el Foro y el Velabro, barrios donde se llevó a cabo una enorme actividad comercial.  En el 520 a. C. Tarquinio el Soberbio renovó este canal de unos 800 metros, haciéndolo subterráneo y recubriéndolo con bóvedas; la obra debió ser bastante importante, ya que recogía el agua de las crecidas del río y de los torrentes de lluvia, al tiempo que evacuaba las inmundicias de esa parte de la ciudad.  Un hecho importante a tener en cuenta es que para evacuar el agua es necesaria una corriente de agua continua que empuje a estas aguas residuales, de manera que hasta que no se construyeron acueductos en Roma, la evacuación dependía el agua de lluvia y de las fuentes, por lo que en ocasiones el sistema se veía interrumpido. 



De esta obra de Tarquinio el Soberbio surgió la Cloaca Máxima, que fue una reestructuración de un laberinto de desagües y galerías adaptada a una creciente ciudad.  La construcción de la Cloaca Máxima fue tan grandiosa que quedó en la tradición como algo inmenso y legendario.  Cuando los galos arrasaron la ciudad en el 390 a. C. la cloaca subsistió sin problemas, pero al reconstruir la ciudad cambiaron el trazado de casas y calles, de manera que las cloacas que quedaban debajo de las calles pasaron a estar debajo de las casas.  Durante dos siglos posteriores a la construcción de la cloaca parece ser que sólo hubo trabajos de mantenimiento y limpieza; sin embargo, con la construcción de acueductos, que incrementaron el caudal de agua que llegaba a la ciudad, aunque al principio favorecieron la evacuación de las aguas residuales –así sucedió con el aqua Appia en el año 312- fue necesaria una remodelación total del alcantarillado romano, pues no daba abasto para la evacuación de toda el agua –así sucedió con los siguientes acueductos, como el Anio vetus en el 272 a. C.-:  los cuniculi de los barrios con nuevas fuentes resultaron demasiado estrechos y, por tanto, insuficientes para evacuar los residuos, así que se remodelaron y se previó incluso la llegada de nuevos caudales por medio de futuros acueductos, como ocurrió con el aqua Marcia en el año 144 a. C.  Lo que ahora se puede ver de ella data el final de la República y de tiempos de Agripa, a partir del 33 a. C., cuando fue completamente reconstruida; de este período data una galería subterránea de unos 5 metros de diámetro en algunos tramos (las medidas que se conocen nos indican que tuvo unos 900 metros de larga, una altura de 4,20 metros en algunas de sus partes y una anchura media de unos 3,2 metros), arcos de claves superpuestas levantados sobre el Tíber y una bóveda sólida y baja.

(Boveda de "La cloaca maxima")

Las noticias antiguas indican que en su interior cabía un carro cargado de heno y que Agripa la recorrió en barca.  Entonces, ante la llegada de dos nuevos acueductos, Agripa ordenó desviar el cauce de siete ríos, convergiendo sus aguas en las cloacas, rehizo las paredes y bóvedas de la Cloaca Máxima en el Foro Boario y abrió nuevos canales en el Campo de Marte.  Así, desde el imperio de Augusto, Roma contó con tres redes de alcantarillas:  la Cloaca Máxima para el Foro y sus alrededores, una red al norte de ésta que cubría el Aventino y el Palatino, y una tercera que al sur del puente Rotto saneaba el Campo de Marte.  Las tres tenían un colector central del que salían galerías cada vez más pequeñas –cloaculae-.




No obstante, Roma y las demás ciudades del imperio no eran ciudades pulcras a las que llegaba el alcantarillado en su totalidad: las alcantarillas se hundían por el peso de las edificaciones, vehículos, calzadas, etc., y sufrían el deslizamiento de los suelos por su naturaleza permeable o por terremotos; en ocasiones a algunos barrios no llegaba el alcantarillado –por ejemplo, en el Trastevere romano (del latín trans Tiberim, "al otro lado del río Tiber") las cloacas llegaron en el 109 d. C.-.  Por todo ello, muchos romanos se veían obligados a recoger sus inmundicias y almacenarlas; con frecuencia las tiraban por la ventana a la calle, sobre todo de noche, y otras veces –las menos- empresas privadas ofrecían depósitos donde se recogían estas inmundicias para venderlas y utilizarlas como abono.

(Reconstrucción del sistema de alcantarillado de Roma)

Cuando se trató de realizar la canalización a gran escala y en las distintas ciudades del imperio, en un principio se instalaron acequias y canalillos junto a las aceras por donde discurría el agua llena de inmundicias; estos canales se juntaban a las afueras de la ciudad y evacuaban los residuos en un río, en el mar o en el campo, como agua de riego (con abono incluido).  No obstante, hacia el siglo I a. C. era inconcebible que una ciudad no tuviera una red de cloacas que la saneara.

(Cloaca de Vasio)

Las cloacas fueron exportadas por los romanos a todas las ciudades de su imperio con un tamaño medio o grande.

(Cloaca de época de Augusto bajo el foro de Caesar Augusta)


En Aragón, entre los restos arqueológicos del foro romano de Caesar Augusta (hoy Zaragoza) se encuentran dos cloacas muy bien conservadas: la primera de ella, de época del emperador Augusto, tiene unas medidas discretas (1,28 x 0,90 metros); sin embargo, la segunda cloaca, de época del emperador Tiberio, como colector general de residuos de toda la red de cloacas de la ciudad posee una dimensión mayor (2,82 x 2,20 metros) y está conservada en un tramo bastante largo (unos 40 metros).

(Gran cloaca de época de Tiberio casi bajo el cardo maximus en el foro de Caesar Augusta.)
 

 

lamina # 1 marco Historico



 
ROMA

Marco Histórico

Con la transición desde la Edad del Bronce a la Edad del Hierro en el siglo 10 antes de Cristo, la población de Italia central estaba aumentando. Empezaron a formarse amplias colonias nucleadas, sobre todo situadas encima de colinas, y Roma era una de aquellas. La suerte de la ciudad está debido a su buena posición. El río Tiber, vasto y fácilmente navegable, aseguraba a los habitantes una importante vía de comunicación, mientras que el interior ofrecía suelos volcánicos, amenidades naturales, una rica fauna, fuentes de agua fresca y, encima de las colinas, refugios para inundaciones, veranos calientes, y depredadores animales y humanos.

Río Tiber, Roma

 Las primeras colinas se originaron encima de las siete colinas que cercan la ciudad, sobre todo encima de la Palatina y Esquilina. Entre los siglos 8 y 7 antes de Cristo, Roma se convirtió desde una pequeña colonia de pastores a una ciudad emergente. 
En aquella época dos otros grupos distintos emergieron en la Italia Central en uno sólo (Latium): uno en el norte (Etruria), y uno en las montañas de los Apeninos en el este (Samnium).
Políticamente, la historia de Roma antigua está marcada por tres períodos. Desde 753-509 antes de Cristo la ciudad se amplió desde un pueblo a una ciudad gobernada por reyes. En el período desde 509-27 antes de Cristo los romanos expulsaron los reyes y establecieron la República Romana. Desde 27 aC a 476 dC Roma floreció como el Imperio Romano, alargando su dominio desde Inglaterra al África del Norte y del Océano Atlántico a Arabia. 

Según la tradición, la fundación de Roma data del año 753 antes de Cristo, cuando Rómulo (un hijo del Dios Marte y un descendiente del príncipe de Troya Eneas) mató a su gemelo Remo y fue el primer rey de la ciudad. Aunque esta sólo es una leyenda intrigante, Roma está muy orgullosa de sus origines míticas. En efecto, el símbolo de la ciudad es todavía la loba, el mítico animal que encontró y dio de mamar a los dos gemelos abandonados. Para asegurarse la población de su ciudad, parece que Rómulo organizó el famoso "estupro de las mujeres Sabinas".



Loba alimentando a Romulo y Remo, un mito de la Antigua Roma


 El segundo rey de Roma, Numa Pompilio (715-673 antes de Cristo), era un Sabino considerado justo y devoto a la religión. Una de las tradiciones religiosas que instituyó es la selección de las vírgenes para ser sacerdotisas de la Diosa Vesta. Bajo el Reino Tercero, Tulio Ostilio (672-641 antes de Cristo) los Romanos empezaron a ensancharse con la conquista de las ciudades cercanas como Alba Longa. Después de que contrajo la peste, los Romanos lo destituyeron, pensando en que fuera una punición por la negligencia de los Dios, y nombraron Anco Marzio como su cuarto rey. Marzio, que reinó desde 640- 617 antes de Cristo, fundó el puerto de Ostia a la boca del Tevere. 
Los últimos tres reyes de Roma fueron tres ricos Etruscos. Lucio Tarquinio Prisco (616-579 antes de Cristo) que había saneado los pantanos entre las colinas y pavimentó un área destinada a volverse el sitio del mercado (el futuro Foro Romano). Servo Tullio (578-535 antes de Cristo) organizó el ejército romano en grupos de cien hombres llamados centuriones y parece que construyó una nueva murallas en torno de la ciudad.


Centuirones



 El séptimo rey, Lucio Tarquinio el Soberbio fue expulsado en 510 antes de Cristo después de que su hijo cruelmente violentó Lucretia, una virtuosa romana matrona y esposa de Collazio. Con la deposición del último rey etrusco se acaba no sólo la monarquía como forma de gobierno, sino también la grande y profunda influencia que los Etruscos habían tenido desde entonces sobre todos los aspectos de la primera vida romana. 




 
 

lamina # 2 Proyecto arquitectonico



EL PANTEÓN DE AGRIPA
Proyecto Arquitectónico 
 
Panteon de Agripa, Roma
 
 
 
Ubicación 

El Panteón de Agripa, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. Es el edificio mejor conservado de la antigua Roma.

La construcción del Panteón actual se llevó a cabo en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. El nombre de Agripa viene dado porque el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a.C., que quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.

El Panteón de Agrippa está en la Plaza de la Rotonda, Roma, junto a las antiguas termas de Agrippa, de las cuales aún emergen restos en las excavaciones del suelo en la parte posterior del templo.


Destino 

Diferentes usos del Panteón

En esa misma época, comenzó a reforzarse la idea en Roma de que el emperador era una divinidad. A Adriano se lo relacionaba con el dios romano del Sol, Helios, por lo tanto podía usar el templo; pero sólo lo utilizó como tribunal para celebrar diversos juicios.
El derecho divino de los emperadores era una doctrina sostenida por los que tenían el poder, que los habilitaba a gobernar a su pueblo como enviados de Dios, de modo que rebelarse contra su mandato era considerado un pecado. 


Quinientos años después, el rey bizantino Flavio Focas cedió el panteón de Agripa al Papa Bonifacio IV (550-615) quien lo convirtió en una iglesia cristiana en honor de la Virgen María y todos los santos.


En el Siglo XVI, cuando el panteón de Agripa ya pertenecía a la Iglesia Católica, se comenzó a usar como panteón funerario para el descanso de personajes célebres de Italia.



Actualmente se encuentran los restos de los afamados pintores Aníbal Carracci (1560-1609) y de Rafael Sandio (1483-1520), y de algunos reyes de Italia como Vítor Emmanuel (1820-1878) y Humberto I (1844-1900).


Programa Arquitectónico

 En el Panteón que fue construido bajo el mandato de Adriano, se cambió la orientación con respecto al Panteón precedente, ya que se decidió poner la fachada principal hacia el norte. El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia celda redonda y una estructura prismática intermedia.


Pronaos y cuerpo intermedio


El gran pronaos y la estructura de unión con la cella ocuparon completamente el espacio del templo anterior, mientras que la rotonda se alzó sobre el espacio de la Plaza Augustea que separaba el original Panteón del Templo de Neptuno.

El cuerpo intermedio conecta el pronaos con la cella y se forma con dos grandes machones que flanquean el paso de acceso a la rotonda que es la prolongación de la nave central del pronaos. Entre los machones y la cella se ubican dos escaleras de acceso a la parte superior de la cúpula.


Archivo:Agripa Entrada2pantenxn0.jpg
Entrada Templo Agripa

Sala redonda


La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda ya había sido usado en las grandes salas termales, pero era una novedad para un templo.
Archivo:Agripa floor plan.jpg
Planta, Panteón de Agripa
El espacio interno de la rotonda está construido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,20 metros, esto la convierte en la más grande de la historia, la de San Pedro en el Vaticano es un poco más pequeña. 
Alzado
Todo él se encuentra condicionado por la sujeción de la cúpula.


El exterior, realizado con ladrillo y hormigón, se levanta como un grueso muro cilíndrico y sin ventanas, dividido en tres cuerpos (el superior ya correspondería a la zona de la cúpula) con numerosos arcos de descarga.


Corte, Panteón de Agripa


Hacia el interior, se alternan zonas arquitrabadas (en las capillas rectangulares) con otras abovedadas (capillas semicirculares o exedras, cubiertas de bóveda de horno), que se corresponden con los arcos de descarga exteriores, lanzando todo el peso a los grandes machones que se encuentran entre las capillas.

Pórtico



Sobre las columnas del pórtico se alza el entablamento y sobre éste se fijó el frontón, que cuenta con un tímpano liso característico de la arquitectura romana, que lo divide en tres partes, una central abovedada más grande y dos laterales adinteladas de igual tamaño y terminadas en sendos ábsides. El pórtico está cubierto por un techo a dos aguas.


Archivo:Agrippa elevacion.jpg


Los arcos del pronoas son de medio punto y la bóveda de cañón, las columnas pertenecen al orden corintio.

Concepto


El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo. Las proporciones y estructura del Panteón son representativas de esta concepción religiosa romana, la morada de los dioses, la centralización de la gran variedad de cultos en la Roma de la época. Una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es abajo - como abajo es arriba”.





Por este motivo el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. La sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Aristóteles. Por un lado el mundo infralunar corresponde a la mitad inferior del edificio. El mundo supralunar, la esfera celeste, es la vuelta, en la que el óculo central hace de Sol.


 
 

lamina # 3 Analisis estetico



 
Análisis Estético

Simetría

Desde la planta se pueden extrapolar una variedad de figuras que se inscriben en otras y hablan de relaciones como 1:2 de los rombos azules, 

Dimensiones

El Coliseo fue diseñado para alojar a 50.000 espectadores, y tenía aproximadamente ochenta entradas así que las muchedumbres podrían llegar e irse fácilmente y rápidamente.

 El plan es una elipse extensa, midiendo externamente 188 m x 156 m (615 pies x 510 pies), con una base de cubierta del edificio cerca de 6 acres. Las cámaras acorazadas atraviesan entre ochenta paredes radiales para apoyar las gradas de los asiento y para los callejones y las escaleras. La fachada de tres gradas de arcos y de un nivél de ático esta cerca de 48.5 m (158 pies) de alto, equivalente a un edificio de 12 a 15 niveles





Repetición 

 Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforma cada uno de los 3 pisos del coliseo podrian al alvezs cubrir una gran altura, sostener una gran carga y a la vez dotar al edificio de ligereza



Al interior, los arco se engarzan en otro invento perfeccionado por los romanos: la boveda. Las bovedas feneran espacios amplios, solidos y elegantes.




La estandarizacion permitio costruir estos elementos repetitivos en masa , a una gran velocidad y sin necesidad de contar con mano de obra demasiado especializada, tales como ladrillos, canterias y los propios arcos 


Organización Espacial 

Su organización espacial esta definida como radial.




Su estructura interior radial, estaba organizado en cinco niveles en los que se agrupaba la muchedumbre, con áreas delimitadas según la clase social: cuanto mas cerca de la arena se hallaban mayor era el rango al que pertenecían.



 Estructura 

El Coliseo perfeccionó y utilizó varios elementos constructivos innovadores, utilizados por muchos siglos, algunos hasta hoy. Fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. 

Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. 

Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.




ESCALA 

Si bien el arco fue inventado en Mesopotamia y usado en Egipto y Grecia entre otros (aunque generalmente a menor escala y en drenajes subterráneos) fueron los romanos los que desarrollaron y potenciaron su uso a un nivel monumental. El arco se basa en un principio simple: las cargas se transmiten igualmente a través de las piedras que lo componen (dovelas) hacia los pilares que lo sostienen, y mantiene su forma sin caerse gracias a la presión de una cuña central llamada piedra clave.





Circulación
Para facilitar una rápida evacuación de los 50,000 espectadores se implementaron 76 entradas. La entrada del emperador era subterránea, comunicándose directamente con su palacio.

Más tarde, en el 90 d.C. , el emperador Domiciano, el segundo hijo de Vespaciano, efectuó una serie de remodelaciones al monumento a fin de hacerlo más imponente, darle más capacidad, mejor confort y hacer los combates más espectaculares.




Domiciano, incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías, con lo que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros.


Este ático además sostenía los enormes toldos llamados "velarium" que servían para proteger a los espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran operados por mil marineros del cabo Miceno.






Debajo de la arena mandó instalar un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales, rampas y elevadores para gladiadores, que permitían el rápido ingreso de éstos a la arena, y también facilitaban la rápida evacuación de cadáveres de animales y humanos. Sobre el hipogeo había una cubierta de madera que ya no se conserva.





Jerarquía 


El anfiteatro se componía de tres partes: las gradas (llamada la cavea) con capacidad para 50.000 personas, distribuidas en ochenta filas, la arena o lugar del espectáculo y los subterraneos o hipogeo. En las gradas se seguía una jerarquia determinada; en las zonas más cercanas a la arena se situaban los patricios y gentes importantes y a medida que los asientos se alejaban de la arena bajaba el status social hasta llegar a la parte alta reservada para el pueblo llano y las mujeres. Normalmente la entrada era gratuita ya que los espectáculos solian estar pagados por el Estado o por particulares. 



Significado

En cuanto a  la procedencia del nombre hay tres posibles soluciones.La teoria mas aceptada es que se lo debe al colos,. una estatua de 40 metros de altura representando a Neron. Siempre se ha creido que el nombre popular de soloseum provenia de esta estatua, aunque existen dudas al respecto.