sábado, 3 de mayo de 2014

URBANISMO EN LA GRECIA ANTIGUA.

1.-¿Por qué el urbanismo griego favoreció el desarrollo de la democracia?


 Su ubicación geográfica es el buen clima suave y estable que los griegos poseían. Esta situación estimuló una actividad vital orientada al aire libre y a la vida comunitaria que al mismo tiempo fomentó el desarrollo de la democracia griega, sistema político que surge en la propia polis griega, la cual se basaba en la libertad e igualdad ante la ley. Todos los ciudadanos tenían voz en los asuntos de la polis de esta manera, todos los miembros de una determinada ciudad debían poder reunirse en un lugar determinado en cualquier época del año.
 


 2.- Explica de que manera podemos visualizar el ideal de "democracia" en las ciudades griegas. 


La democracia en la antigua grecia era al parecer una manera muy sutil de mantener un control absoluto sobre los habitantes de las ciudades, ya que la mitad de la poblacion eran esclavos y no podian permitirse tener una democracia muy selctiva devido a que serian victimas de los numeros.
La Democracia era un punto clave para el control del sistema, solo tenian derechos los adultos hombres mayores a 30 a;os, nacidos en atenas y de un sueldo conciderable, esto reducia conciderablemente el numero de votantes dentro de la democracia en grecia, y hacia mas sencillo el manejo de las ciudades.
 




3.-Edificios principales de la Acrópolis de Atenas y sus caracteristicas básicas. 





Los Propileos

Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie.

Están formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo.
 


El Partenón

Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año.
Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica.


 

TEMPLO DE ATENEA NIKÉ


El pequeño Templo jónico de Atenea Niké (Victoria), construido sobre un torreón de los Propileos conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.), aunque las obras comenzaron en el 420 a.C. El arquitecto que diseñó el proyecto fue Calicrates. 

El templo albergaba una imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas.


 

 

 
 


ERECTEION

El Erecteion, templo jónico, fue construido en el periodo 420-406 a.C. en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde la diosa Atenea, patrona de Atenas, hizo que floreciera el olivo que regaló a Atenas. Está construido en dos niveles, es asimétrico y tiene dos partes que no están comunicadas entre sí, debido a que estaban dedicadas a diferentes dioses. La parte este estaba dedicada a Atenea y la oeste a Poseidón y otros dioses y héroes míticos. En la fachada sur tiene una tribuna sustentada por cariátides.


 
 

Cariátides

Las figuras de las korés que sostienen la galería sur del Erecteion son copias. Cinco de las seis originales se encuentran en el museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico.
proviene de las Guerras Médicas, cuando la ciudad de Caria, que traicionó a los griegos
para aliarse a los persas, fue vencida y sus habitantes masacrados, y
 sus mujeres convertidas en esclavas. El sacrificio de trabajar y tener que llevar cargas pesadas 
dieron origen a las Cariátides condenadas a llevar el peso del templo en sus cabezas.



Arquitectura griega

1-. ¿Por qué decimos que la arquitectura griega toma como punto de partida la naturaleza?






 El hombre, en Grecia, es la medida de todas las cosas. De ahí que la arquitectura se valga de una proporción en armonía con el hombre. La arquitectura para los antiguos griegos era mas que una edificación para el confort del usuario, ellos mas que arquitectos eran escultores de ahí que sus obras arquitectónicas tienen un gran potencial de belleza en lo exterior, esto se debe a que los arquitectos griegos se concentraban mas en la armonía entre todos y cada uno de los objetos que conformaban la edificación, trabajaban cada elemento por separado, es por eso el nivel de detalle que pudieron lograr con algunas de sus obras, la idea de la arquitectura griega no era que fuera grande o con muchos lujos, la idea era que tuviera armonía con la naturaleza, los griegos moldeaban sus obras a tal punto que parecieran que eran frutos de la tierra y no algo construido por el hombre.
 

2.- Señala y explica las características generales de la arquitectura griega, en cuanto a: materiales, sistemas constructivos, órdenes arquitectónicos, tipologías arquitectónicas.



Arquitectura Griega


# Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.

Las principales características de la Arquitectura Griega son:

# Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.

# Es monumental, pero no colosal como Egipto.

# Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.

# Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.

El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.


# Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas.




Los órdenes arquitectónicos griegosEl “orden” es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción.

Orden Dórico



En el orden dorico, el edificio se levanta sobre una base de tres escalones, llamados estereóbatos los dos inferiores y estilóbato el superior. Sobre el estilóbato se apoyan directamente las columnas. El fuste se compone de tambores superpuestos y no es liso, sino que esta marcado longitudinalmente por estrías, normalmente veinte si bien pueden ser también dieciséis, con sección en forma de fragmento de elipse. Las aristas de las estrías son vivas. El diámetro del fuste disminuye con la altura, pero no de forma regular, ya que se ensancha hacia el centro. Este ensanchamiento recibe el nombre de entasis. En el extremo superior del fuste se abren tres pequeños surcos horizontales. El capitel presenta una fina moldura, llamada collarino, un ensanchamiento denominado equino sobre el que apoya el entablamiento. El entablamiento esta formado por tres elementos horizontales: el arquitrabe o epystilon, el friso y la cornisa. El arquitrabe es la transposición en piedra de la viga de madera que en un principio constituía el soporte horizontal de la estructura superior del templo. Su superficie es siempre lisa. El friso es otra estructura horizontal que se apoya sobre el arquitrabe, y en el estado antiguo de las cubiertas de madera constituida la salida hacia fuera de las vigas longitudinales, de modo que asomaban la cabeza, dejando unos espacios regulares intermedios. Al pasar a la utilización de la piedra, el efecto de la testa de las vigas se sustituye por los triglifos, elementos rectangulares, decorados por tres lísteles verticales.

.........................................................................

Orden Jónico



En el orden Jónico la columna se distingue de la dorica en que tiene basa y en que su capitel es distinto. La base Jónica esta constituida por elementos cóncavos, llamados escocias, y otros convexos denominados toros. Ambos elementos adoptan diferentes combinaciones, según fechas y lugares. La base ática, esto es la de Atenas, tomo la forma de dos toros separados por una escocia; este es el tipo que paso a Roma y usaron los arquitectos del Renacimiento. Lo mas característico de este orden es el capitel, que contiene un equino con ovas, una voluta saliente y un ábaco con hojas. El fuste es mas esbelto que el dorico y no forma entasis. En su origen fue liso, pero pronto presento también estrías, en numero de veinticuatro. Las estrías terminan en curva en los dos extremos, esto es, están achaflanadas. El entablamento consta de arquitrabe, el cual no es liso como en el orden dorico, sino dividido en tres bandas horizontales, ligeramente salientes cada una sobre la inferior. Cuando no existe friso, la cornisa apoya sobre el. Si hay friso, es liso, lo que hace que puedan aplicar relieves, como sucede en los templos mas suntuosos, en los que tenemos espléndidas muestras de las posibilidades de este largo espacio horizontal sin trabas. La cornisa es muy similar a las del orden dórico. Es típico del Jónico el sustituir, a veces las columnas por mujeres u hombres que sostienen la techumbre. A estas esculturas se las llama cariátides o talantes. En las primeras, sus cabezas se unen al entablamiento por medio de unas cestas florales que llevan sobre aquellas, evitando así la sensación de esfuerzo.

 
Orden Corintio



Se suele denominar orden corintio lo que no es mas que una modificación del jónico que afecta mas que al capitel y, por tanto, no se trata de un “orden”distinto. El capitel corintio, en relación con el jónico, es mucho mas ornamentado. La forma típica de este capitel es la de una campana invertida, coronada por un ábaco con caras cóncavas y adornado de una doble fila de hojas de acanto, olivo, perejil, cardo, escarola u otras similares. Las de la segunda fila son de doble tamaño que las primeras, y en sus intervalos brotan vástagos, llamados caulículos, con otras hojas de las que nacen las volutas, que son de dos dimensiones; las mayores van a arrollarse bajo los ángulos del ábaco, y las otras hacia el medio de cada una de las caras del capitel, donde se reúnen dos en dos. De entre estas dos ultimas sale un vástago con la flor, que es la rosa o reoseta del capitel. Las columnas tendieron a construirse mas altas que las jónicas, lo que les da mayor esbeltez. Se adopto este capitel en la época helenística y como símbolo de la época puede considerarse el templo de Zeus Olímpico de Atenas, que terminaron los romanos.



Origen de su tipología arquitectónica (MEGARÓN):
El precedente del templo griego es llamado megarón provinente de la cultura aquea y conservado en los palacios de Micenas y Tirinto. La diferencia mas importante entre el megarón y el templo griego es que el primero formaba parte de un conjunto doméstico orgánico (palacio), mientras que el templo griego es un edificio exento. Ambos tienen planta similar: edificio rectangular que consta de dos partes: el hogar rodeado por cuatro columnas y el vestíbulo flanqueado por dos columnas in antis.

Correcciones ópticas:
La obsesión por la perfección visual es tal que incluso se aplican una serie de ilusiones ópticas para que el ojo humano vea una obra geométrica perfecta: curvatura del entablamento, inclinación de las columnas, entasis de las columnas, desigual distancia de los intercolumnios.

Materiales:
Piedra, madera, cerámica, mármol blanco dependiendo de la importancia del templo.

 

Sistemas constructivos



· La arquitectura griega es adintelada o arquitrabada, de apariencia serena y equilibrada. Son las líneas horizontales y verticales las que proporcionan y determinan esta sensación de serenidad y equilibrio.



· La columna (stylo) es el elemento plástico característico; su tratamiento determina la creación de los tres órdenes arquitectónicos griegos.



· Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca (caliza) y, en la época clásica, el mármol blanco del Pentélico.



· El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa.

· Las construcciones se policromaban, aunque en la actualidad aparezca el mármol desnudo en su apariencia.

· En los templos no hay dimensiones fijas, pero sí proporciones fijas entre los diferentes elementos constructivos. Es de eso de lo que hablamos al decir “Orden arquitectónico” (un conjunto de relaciones de proporción entre los diferentes elementos constitutivos). Lee el último documento sobre el número de oro.

 

El Templo griego



· Los orígenes: el megarón prehelénico, construido de madera.


· Estructura: planta rectangular y eje longitudinal. Los templos de planta circular rodados de columnas, se denominan Tholos (eje centralizado).

· Disposición interior del templo: de una a tres naves. Pronao (vestíbulo abierto) Nao o cella (la capilla del dios) opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del dios).

· Ubicación: lugares aislados y de carácter sagrado.

· El culto se realizaba en el exterior, frente al pórtico principal del templo.

· El edificio solía estar levantado sobre un basamento escalonado o crepidoma, que contribuye a realzar el edificio sobre su entorno y enaltece su contemplación, además de aislarlo de la humedad del suelo.

· La fachada es el elemento principal del templo, donde se crean los llamados órdenes arquitectónicos.


 
4.- ¿Podemos afirmar que la arquitectura griega es una “arquitectura escultórica”?

La Arquitectura griega siempre a estado orientada a la belleza, los arquitectos esculpían sus obras, y no planeaban un futuro para ellas, en la civilisacion romana los arquitectos están conscientes de que las edificaciones deben durar y deben de estar bien edificadas , es por eso que los romanos hacían construcciones colosales, grandes edificios los cuales expresavan firmesa, los griegos trataban sus obras con afecto, como a una escultura, así que se podría decir que los griegos mas que arquitectos podrían considerarse escultores, sin embargo fueron la base en la armonía de las edificaciones de hoy en día, la belleza de los griegos no estaba tan fuera de tema, ya que las personas al parecer se sentían mas tranquilas en un ambiente como el que los griegos creaban, de ahí que la arquitectura era cura para los corazones de las familias.

5-. Defina los siguientes conceptos: a) Orden b) Fuste  c) Frontón   d) Metopa   e) Koré   f) Diartrosis   g) Canon  h) Helenismo



Orden: 



es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción.

Fuste: 



Parte de la columna que tiene forma de cilindro alargado y está comprendida entre la basa y el capitel: el fuste de la columna dórica es acanalado.

Frontón: 



Un frontón es un elemento clásico que consiste en una sección triangular sobre entablamento, que descansa sobre las columnas. El espacio en la sección triangular, era decorado con esculturas y relieves que mostraban escenas de la mitología griega o romana.

Metopa: 



Espacio situado entre dos triglifos en el friso dórico: las metopas pueden estar decoradas con relieves.

Koré:



Escultura griega en piedra que representa una doncella vestida, erguida, con sonrisa hierática, realizada con fines votivos y sepulcrales durante el periodo arcaico.

Diartrosis: 


 
  
Tratamiento aislado y particular que se da en la escultura griega a cada miembro de la figura, para integrarlo después en el conjunto.

Canon: 



Modelo que reúne las características perfectas en su especie, en especial el referido a la figura humana que reúne las proporciones ideales: el canon clásico establecido por los escultores griegos.

Helenismo: 


La palabra “helenista” se deriva del helenismo, un término que corresponde a la época de Alejandro Magno hasta la dominación romana (fin del siglo IV a.C, al final del siglo I d.C). Alejandro de Macedonia fue el responsable de extender la influencia griega desde Egipto hasta la India.

Arte Romano

El Doriforo De Policleto





Esta obra escultórica fue esculpida entre 440 y 450 a.C. por lo que se ubica en plena etapa clásica de la escultura griega siendo además una de las más representativas de este período y en la que el autor más refleja las tendencias del momento. Atendiendo al período en el cual fue creada tiene una serie de características mas o menos comunes a otras obras contemporáneas.
podemos hablar de que la obra presenta un carácter naturalista, como la representación de la realidad objetivamente y en sus más natural estado analizado detenidamente por el autor. La figura es exenta pensada para ser observada desde todos las perspectivas si mas bien presenta una cierta frontalidad y mayor trabajo en la parte delantera. El material, originariamente bronce se realizó mediante el fundido en cera perdida y posteriormente pulido. Las copias romanas conservadas son de mármol blanco y también están trabajadas mediante el pulido.
La figura original estaba pintada presentando una bella policromía que acentuaba el realismo de la escultura mientras que las copias en mármol resultan mucho más inertes que la original al ser monócromas.
La obra representa un joven atleta de pie desnudo en todo el cuerpo y con una lanza en la mano( de ahí que se diga que era un lancista) que apoya sobre el hombro caminando tranquilamente después de realizar el ejercicio. Posiblemente se trate de Aquiles aunque esta estimación no este verídicamente corroborada. Por eso se trata de una figura clasificada como diestra y mide 212 centímetros. El estado de conservación de las copias es relativamente bueno aunque les falte la lanza, no obstante el mármol resulta más frío que el bronce y la reproducción académica no da tanto realismo a la figura..
El Doríforo de Policleto muestra de la manera mejor posible los cánones de perfección humana que el escultor estableció. Estos ideales de belleza responden al estudio que realizo y estableció basados en la longitud de la cabeza mediante la cual establecía que la altura total del cuerpo humano debía ser 7 veces la de la cabeza. Este cambio sucede en el s. V a. C. Cuando una serie de escultores entre ellos Policleto rompen con los antiguos cánones de belleza.
.....................................................................................................................................

Kuros Melos



es una estatua de un varón joven, fechada a partir del Periodo Arcaico del arte griego (sobre 650 al 500 a. C.). Es un tipo de escultura que imperó durante los siglos VIII–VI a. C. El equivalente femenino son las korai
Se caracterizan por un tratamiento de la anatomía corporal, en el que zonas como el cabello o la musculatura se disponen como figuras geométricas o en torno aejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas.

En general, se distinguen por un tórax excesivamente abombado y un abdomen muy reducido, lo que resulta desproporcionado. La representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido. El cabello se geometriza y otros rasgos característicos son los ojos almendrados y labios cerrados o, a lo sumo, el labio superior levantado, intentando una sonrisa mecánica que se denomina sonrrisa arcaica.

Este tipo de escultura está pensada para ser vista de frente siguiendo el modelo egipcio y acusa el principio de simetría. Hasta la época clásica no comenzaron a realizarse esculturas para ser miradas desde cualquier punto de vista. Sin embargo, algunas de las esculturas clásicas seguían contando con esta característica ya que se esculpían para estar situadas en nichos o ábsides.

La obra se disponía siempre siguiendo determinados convencionalismos. Se situaban los brazos pegados a lo largo del cuerpo con los puños cerrados y una piernaalgo adelantada aunque plantada en el suelo en un tímido intento de reflejar el movimiento.

Las figuras no aparecen mostrando sentimiento alguno, esgrimiendo únicamente la típica «sonrisa arcaica» anacrónica, que parece tener objetivos formales de reforzamiento de la boca. Esto es debido a que el objetivo de la escultura era transmitir la sensación de fortaleza y plenitud física del joven triunfador.

Los primeros kuroi estaban hechos de madera y no se han conservado, pero hacia el siglo VII a. C. los griegos comenzaron a tallar la piedra con herramientas de hierro y empezaron a tallar kuroi de piedra, en particular de mármol de las islas de Paros y Samos.

Acueducto romano




EL ACUEDUCTO ROMANO DE SEGOVIA


El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España. A su importancia histórica hay que sumar su valor estético y monumental, debido, fundamentalmente, al inolvidable impacto visual que provoca su contemplación casi desde cualquier ángulo… Sin embargo la parte visible, no deja de ser un pequeño tramo de todo un complejo hidráulico que puede rastrearse casi en su totalidad. Es obvio el valor arqueológico, no solo de la conducción enterrada si no de la propia carcera aérea. Por otro lado, esta construcción, hasta no hace mucho tiempo, estuvo en uso y su característica funcional ha perdurado durante sus casi dos milenios de existencia, cuestión esta que ha tenido un peso importante en su integra supervivencia. 





La toma de agua origen de la conducción se sitúa en el curso alto del rio frio. El azud o pequeña presa de derivación de las aguas, formado por piezas de granito engrapadas con llantones de hierro recibidos con plomo, puede derivar hasta un caudal de 50 litros por minuto.

Su conducción enterrada, de unos 11,4 Km., Fue entubada en 1929 mediante tubería de cemento de 50 y 40 cm de diámetro, disponiéndose 110 arquetas que van marcando el trazo prácticamente original.


Posee un primer castellum aquae, llamado la Casa de Piedra, construcción rectangular de 5,50 x 5,90 m de mampostería con mortero de cal en forma de bóveda apuntada y con un depósito enterrado en su interior de 2,25 x 3,10 y 2 m de profundidad.

A partir de esta casa empieza el canal de granito vaciado en forma de U. Pasa bajo la actual carretera de San Idelfonso y se ha perdido un tramo que fue desmontado al variar la rasante de carretera. 

La zona elevada comienza con unos sillares cilíndricos del siglo XVII que forman un obelisco donde está grabado un pergamino sostenido por dos brazos en el que se representa el acueducto.



Según somorrostro, estos sillares se encontraron cerca de la ermita de San Matías, en el camino de la Santa Cruz y fueron colocados en este emplazamiento en 1951.

Tras 141,5 m de conducción elevada (muro de 1,4 m de ancho y altura desde 1,4 hasta 3,5) se llega al segundo castellum aquae, casera de decantación, de 8,90 x 7,50 m, con un foso en su interior de 4,25 x 2,18 y 2,90 m de profundidad, también cubierta con bóveda apuntada.


A partir de este punto empiezan la arquería simple y la numeración de pilas que estamos utilizando como referencia. De modo que existe una primera alineación de 6 arcos, otra de 25 arcos y una tercera de 44 arcos, hasta llegar a la pila 75 donde se produce el cambio de alineación más brusco y pasa la doble arquería.


De la pila 35 a la 51 existen diversas reconstrucciones, una de ellas fue hecha en 1868 según la grabación existente en un sillar.

La doble arquería se compone de 43 arcos dobles que llegan a tener una altura de más de 28 m sobre la calzada, En las pilas 107, 108 y 109 aparece una cartela ( el sotabanco ) donde existían inscripciones de las letras ( presumiblemente de bronce) engastadas con plomo granito. La pila de 108 posee un grueso mayor en su zona superior y posee dos hornacinas (originales, por la huellas de la gafa de izado en su interior), donde se colocaron dos esculturas en 1520.



Atravesada la muralla (postigo sigue la conducción en un muro y otros tres arcos, un cambio de alineación casi en ángulo recto y otro muro de 43,7 m con la conducción en su coronación, A partir de aquí, la conducción vuelve a enterrarse bajo las calles hasta llegar al Alcázar, en un recorrido de canales de piedra subterráneos de más de 1 Km., conocido en muchos tramos por las excavaciones realizada, y habiendo servido en algunos casos para conducir aguas residuales.


En total, 15 Km. De acueducto con 950 metros de conducción elevada y con pendientes varieables, siendo minimas en la parte central (pilas 88 a 113) con un 0,3% de pendiente.
El canal superior actual es de 30 x 30 cm., cerrado lateralmente con mampostería, no es el original. Este estaba mas abajo (aun existen restos con toda seguridad) y tenia una sección de unos 60 x 60 cm.
 

2.5.2 foro romano




El Foro Romano

(Vista aerea del "Foro Romano")

 plaza de mercado y centro de negocios privados y públicos de la antigua Roma; la palabra foro era el término usado por los antiguos romanos para referirse al espacio grande, abierto y rectangular, en la parte central de una ciudad, un lugar público donde tenía lugar la asamblea del pueblo. En un principio era un espacio abierto, sin edificios, en el que la gente se reunía los días de mercado y en las fiestas religiosas, para las elecciones y para otros acontecimientos públicos; con el tiempo, se convirtió en el centro político donde estaban los edificios civiles y administrativos y los templos más importantes. Con frecuencia tenía arcos en ambos extremos de las calles o carreteras que lo atravesaban.

................................................................................
FUNCIÓN DEL FORO

(ciudad de roma)

En tiempos antiguos, cada ciudad tenía un foro, que no sólo servía para transacciones legales, actividades políticas y negocios comerciales, sino también como zona para juegos públicos, entretenimientos, representaciones teatrales, combates de gladiadores y de lucha, y para carreras. El foro principal de Roma, el Forum Romanum Magnum (el Gran Foro Romano), era de este estilo, y encima de las columnatas que lo rodeaban había galerías para los espectadores. Sin embargo, al crecer las ciudades, se hizo necesario crear un foro independiente (forum civile), para los asuntos legales y administrativos, así como foros comerciales (fora venalia), cada uno especializado en la venta de un producto. Las tiendas estaban situadas alrededor de la plaza del foro comercial y con frecuencia en las calles que conducían a él. Además de los foros abiertos, algunas ciudades también tenían mercados cerrados. El término forum (foro) se convirtió de forma progresiva en sinónimo de mercado y se usaba como un epíteto descriptivo en los nombres de los mercados de muchas ciudades, tales como Forum Appii y Forum Julii.


Los templos del foro con frecuencia satisfacían más que un propósito religioso. En Roma, el templo de la Concordia lo usaba el Senado como lugar de reunión, y el templo de Saturno servía como tesorería del gobierno y alojaba los archivos financieros del Estado, hasta que fue sustituido por el Tabularium. El centro del foro normalmente estaba tan lleno de estatuas, altares, arcos y otros monumentos, que obstruían las transacciones comerciales. En respuesta a este problema, de vez en cuando se ordenaba que se despejara.
.....................................................................................
HISTORIA DEL FORO ROMANO



El primer foro de Roma estaba entre las colinas del Palatino y del Capitolio y la colina del Quirinal. Antes del 500 a.C., se desecó la tierra pantanosa y se creó un mercado con tiendas alineadas. En la parte noroeste de la ciudad había una zona de reunión. La belleza del foro se intensificó de forma considerable con la construcción de los templos de Saturno, Cástor y Pólux, y de la Concordia. El primer palacio de Justicia, la basílica Porcia, fue construido en el 184 a.C.; le siguieron los de Emilia, Sempronia y Opimia. Las basílicas le dieron al foro una apariencia característica de columnata. En el 54 a.C., para aliviar la gran congestión del Forum Romanum Magnum, Julio César comenzó la construcción de uno nuevo, un foro amurallado, en el cual el edificio principal era el templo de Venus Genitrix. Cerca de este foro nuevo, hacia el 20 a.C., el emperador Augusto construyó un foro aún más grande, que contenía un templo dedicado a Mars (Marte) Ultor. Posteriormente, se construyeron otros foros, como el del emperador Vespasiano, rodeando a un hermoso templo de la paz; el foro que comenzó el emperador Domiciano y que completó el emperador Marco Coceyo Nerva, en él había un templo consagrado a Minerva; y el magnífico foro del emperador Trajano, que incluía la basílica Ulpia y la Columna de Trajano, a los que más tarde el emperador Adriano añadió el templo de Trajano. Estos cinco foros imperiales estaban comunicados con el Forum Romanum Magnum en una línea continua que se extendía al norte y al este del mismo.
Los invasores godos de Roma, en el siglo V d.C., causaron pocos daños a los foros imperiales. El deterioro comenzó a apreciarse hacia el siglo IX, y los edificios viejos en su mayor parte se destruyeron en el gran incendio de 1084, durante la invasión de Roberto Guiscardo, el aventurero normando. Los edificios habitables se convirtieron en fortalezas, y durante el renacimiento se usaron sus piedras en otras edificaciones. Reducido a una zona yerma, la zona se conoció como Campo Vaccino (‘llanura de vacas’). En el siglo XIX comenzó su restauración y algunos de los monumentos que componían todo el conjunto de los foros se pueden apreciar en la actualidad, configurando uno de los entornos restaurados de la antigüedad más bellos que se puedan visitar.